Origen
El regaliz es nativo de la cuenca del Mediterráneo y Asia Central. En el pasado se utilizaba mucho como edulcorante, dado su poder endulzante superior a cincuenta veces más que el azúcar. Luego, con el cultivo intensivo de la caña de azúcar, su uso se desvaneció.
Las raíces de regaliz son de color marrón y su pulpa es fibrosa y de color amarillento: una vez cosechadas las raíces, se hierven, se filtran y el jugo que se extrae, apenas se enfría, se solidifica en un bloque pegajoso y de color negro. Las raíces más pequeñas y delgadas, se secan y se comercializan como "palos" para masticar.
El regaliz en la cocina
En la cocina, dada su dulzura, el regaliz se utiliza principalmente en productos de confitería, helados o dulces. También como saborizante de bebidas (da un sabor muy fuerte a la cerveza y licores) y en la medicina herbal.
Esta, por ejemplo, es la receta de una bebida refrescante muy popular en Egipto:
- Cortar en trozos pequeños un palo de regaliz y con un procesador o molinillo, reducirlos a polvo, lo más fino posible (también puede encontrar en el comercio, polvo de regaliz ya listo); vierta el polvo en un infusor de té y colóquelo en una jarra con agua fresca durante al menos media hora. Después de ese tiempo de infusión, retire el infusor, filtrar si es necesario y disfrute esta bebida deliciosa!
Una combinación inusual pero muy buena, es agregar un poco de polvo de regaliz sobre un tartare de carne: una verdadera fiesta para el paladar.
Un uso típico del regaliz es en tisanas depurativas.
A veces se utiliza en las mezclas de tabaco de pipa para dar un sabor inusual y las industrias farmacéuticas lo utilizan en diferentes productos para cubrir un sabor demasiado fuerte.
Para finalizar, una advertencia: el regaliz debe tomarse con moderación debido a sus propiedades hipertensivas. Evitarlo entonces si tiene presión arterial alta. Y no consumirlo durante el embarazado.
3.6
5
1
5
Comentarios sobre este artículo (1)
muchas gracias por tu atención y colaboración